Quiero comenzar este artículo con un pensamiento sincero. Esta reseña no es solo una exploración de un perfume, sino también mi pequeña contribución de apoyo y solidaridad hacia el pueblo palestino, que en los últimos años ha sufrido tanto a causa de la guerra y la incertidumbre. Desde este espacio, en Quintaesencia de Perfumes, deseo rendir homenaje a su resistencia, a su cultura y a la belleza que, a pesar de las adversidades, siguen compartiendo con el mundo. Hablar de perfume es hablar de memoria. Los aromas nos devuelven a lugares, personas y momentos que creemos perdidos, y en ocasiones se convierten en auténticos guardianes de identidad. Así nace Méjana Fragances , una joven casa palestina fundada en Jerusalén Este por Qassen Abu Khalaf y Malak Hijaz , una pareja que decidió transformar su pasión compartida por la creatividad, la narración de historias y la preservación del patrimonio en una colección olfativa que rinde homenaje a la tierra y la memoria palestina. Cúpula ...
El tabaco, originario de América, fue uno de los primeros productos que atravesó los océanos y se convirtió en un símbolo de intercambio cultural. Llegó a China en el siglo XVI, en plena expansión marítima y comercial, y pronto despertó curiosidad no solo como planta exótica, sino también por sus usos rituales y medicinales. En sus primeras décadas en terreno chino, el tabaco fue considerado una sustancia estimulante, capaz de aportar energía y claridad mental. Se consumía en distintas formas; fumado en pipa, inhalado como rapé en polvo fino o incluso combinado con ingredientes aromáticos como especias, flores, almizcle, vino de arroz o azúcar. Este proceso no era improvisado, sino resultado de técnicas de secado y curado que buscaban intensificar su carácter aromático y prolongar su conservación. Durante la transición entre las dinastías Ming y Qing ( siglos XVI y XVII ), el tabaco pasó de ser un producto extranjero a un elemento profundamente integrado en la vida social china, c...